La historia en la formación del arquitecto o la dicotomía entre el hacer y el saber
La concepción contemporánea del arquitecto como profesional doblemente comprometido —tanto con el entendimiento del conocimiento disciplinar en cuanto ciencia social como con la creación artística propia de su labor— aviva un debate que se ha desarrollado desde que se tiene conciencia de la arquitectura como campo disciplinar. Con el advenimiento de la Modernidad y su influjo en el hecho construido, la relación entre la historia arquitectónica y la práctica del oficio parece haber sido desafiada por una voluntaria ruptura con el pasado por parte de algunos autores y escuelas, con un significativo impacto en los métodos de enseñanza del oficio. La pedagogía para la arquitectura aplicada en la Bauhaus, por ejemplo, se ha identificado como una de las principales responsables del efecto tabula rasa con la memoria cultural y la tradición, acusado en buena parte de la producción edilicia mundial durante las primeras décadas del siglo XX. A su vez, aquellos quienes escribieron coetáneamente la historia de la arquitectura volcaron su mirada y gestaron una historiografía de la arquitectura moderna que, aun cuando cuestionada, sigue figurando entre los documentos canónicos disciplinares.
Fragmento Editorial
María Cecilia O’Byrne
Ingrid Quintana Guerrero